
Desde hace más de 100 años la quiropráctica ha producido buenos resultados en una gran variedad de problemas de la salud. En la actualidad, millones de pacientes se han beneficiado de este tratamiento conservador. Este éxito ha atraído la atención de cada vez más investigadores que quieren evaluar mejor el papel de la quiropráctica en el campo de la salud. Los responsables de la política sanitaria se ven obligados, debido a razones demográficas y económicas entre otras, a racionalizar dicha política sanitaria en base a la eficiencia de los servicios sanitarios frente a su coste. De manera que, los estudios más importantes han sido llevados a cabo por agencias gubernamentales o centros de investigación independientes financiadas por los gobiernos. Reúnen a paneles multidisciplinarios de las distintas ramas de la salud y hasta economistas que valoran el impacto económico de los resultados, por lo que estamos hablando de estudios totalmente independientes.
En términos de la columna vertebral,
el tratamiento quiropráctico al no haber nacido dentro de los estamentos de la medicina tradicional ha tenido que demostrar su efectividad y seguridad sometiéndose a más estudios clínicos y ha llevado a cabo más investigaciones que cualquier otra rama de la salud en el campo de las afecciones de la columna, por lo que posee un mayor cuerpo de evidencia científica que otros tratamientos. Dada la creciente importancia de los problemas músculo esqueletal es de la columna en la sociedad occidental, la investigación en este campo está creciendo exponencialmente año tras año consolidando cada vez más el papel puntero de la quiropráctica en este campo. Ya en el año 1993 la Asociación Medica Británica (BMA) citaba a la profesión quiropráctica como “el mejor ejemplo de nueva profesión que realizaba investigación de buena calidad clínica para establecer su seguridad y efectividad". * (Complementary Medicine: New Approaches to good practice. Oxford, England: British Medical Association, Oxford University Press. 1993; 138)”.
Dada la falta de información sobre este hecho en España, se resumen a continuación algunos de estos estudios sobre la eficacia, seguridad y coste frente a otros tratamientos convencionales.
Se han seleccionado sólo entre aquellos que son independientes de la profesión quiropráctica, es decir, realizados por gobiernos, agencias de investigación independientes e investigadores médicos publicados en revistas médicas.
Muchos de estos estudios fueron encargados por gobiernos y sirven para regular las profesiones sanitarias en diversos países en beneficio de sus ciudadanos. Estos incluyeron la quiropráctica en sus sistemas de salud tras observar sus beneficios tanto en eficacia como en costes para el gobierno. En este apartado, la legislación en España está atrasada y anticuada. A día de hoy, en el siglo XXI, la legislación en España no ha sido aún actualizada para regular la profesión quiropráctica y aprovechar el enorme recurso sanitario y económico que ha demostrado ser para otros países.
El informe de la comisión de nueva zelanda, 1979
El estudio Manga, 1993 y 1998
El estudio R.A.N.D., 1996
El estudio británico, 1990 y 1995
El estudio australiano 1999 y 1992
Québec Task Force y el estudio sobre el esguince cervical de la revista de Medicina Ortopédica
Estudio de la Universidad de Duke (EE.UU.), 2001.
Guías nacionales para dolor lumbar de: la Agencia para la Politica Sanitaria e Investigación de EE.UU. (AHCPR), Colegio Real de Médicos Generales de GB, Gobierno Neocelandés y Gobierno de Dinamarca.
El estudio de la Comisión de Suecia, 1987
Estudio del new England Journal of Medicine, 1995
La macro-encuesta Gallup, 1991
Estudio de la revisión de Cochrane
El estudio de la Universidad de Saskatchewan, 1985
El estudio holandés, 1992
El estudio de compensación laboral de Florida, 1988
El estudio de compensación laboral de Utah, 1991
El estudio de compensación laboral de Oregon, 1971
El estudio comparativo de discapacidad, 1992
El estudio comparativo de costes de la Universidad de Oakland, 1993
El estudio comparativo de Virginia, 1992
El estudio de Washington, 1989
El estudio de la Revista de Política Sanitaria Americana, 1992
El estudio de investigación de la Universidad de Richmond, 1992
El estudio de California, 1974
No hay comentarios:
Publicar un comentario
onaquiropractica@gmail.com