viernes, 30 de diciembre de 2011

La otitis

La otitis media es la inflamación de los espacios del oído medio. Es una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y una de las causas de pérdida de audición en los niños. Aproximadamente el 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media. La otitis media afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de esta edad la incidencia disminuye.

A la edad de 3 años, más de dos tercios de todos los niños han tenido uno o más episodios de otitis media o de infección del oído medio. El uso de antibióticos en niños con infecciones de oído conlleva numerosos problemas, como reacciones alérgicas, trastornos gastrointestinales, destrucción de la flora intestinal (que lleva a una proliferación de hongos y a una resistencia a los antibióticos). Los tubos en el oído tienen un 98% de recurrencia en la infección al cabo de dos meses y además el 25% de los tratados con tubos sufren pérdidas
auditivas años después.

En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente parálisis facial. En la otitis media crónica con efusión, la pérdida de audición puede ser el único síntoma.

La otitis media emerge más comúnmente de un mal drenaje del sistema linfático en el cuello, o cuando un músculo - cuya función es impedir la invasión de un virus o bacteria en las trompas de Eustaquio (tubos situados entre la garganta y los oídos)- no se contrae correctamente. Si estas dos cosas pueden ocurrir en un adulto, no suelen provocar una otitis por dos razones. Primero, la forma y la distancia de los tubos de Eustaquio son diferentes en adultos (ver figura siguiente) lo que facilita el drenaje y complica la invasión de bacterias. Y luego, los adultos suelen estar de pie más a menudo que niños, lo que junto con la gravedad facilita el drenaje y reduce el riesgo de infección. 

Nuestros niños, no es que tengan otitis porque les falten antibióticos, sino porque la trompa de Eustaquio en un niño es horizontal y tiene tendencia a infectarse por falta de drenaje. En cualquier caso, la causa de una otitis media es mecánica. Puede ser:

1. una reducción o un bloqueo completo del drenaje del sistema linfático en el cuello causando una acumulación de líquido en el oído medio, o

2. una pérdida de la función normal del pequeño músculo que abre y cierra las trompas de Eustaquio en la garganta dejando pasar las bacterias o virus en el oído.

Así que en lugar de intentar matar las bacterias y virus, un enfoque más natural sería restaurar el drenaje normal de los oídos y del sistema linfático.

El tratamiento más generalizado en casos de niños con infección de oído es el tratamiento con antibióticos, los descongestionantes orales y los tubos de drenaje. La valoración de la eficacia de estos tratamientos es controvertida. En un estudio a doble ciego, 171 niños con otitis media aguda fueron divididos en cuatro grupos diferentes. A un grupo se le practicó la cirugía; al segundo grupo se le administraron antibióticos; al tercer grupo -a la vez que se le practicó cirugía -se le administraron antibióticos; el cuarto grupo no recibió ningún tipo de tratamiento. El tiempo de recuperación fue similar para todos los niños en los diferentes grupos. Otro estudio mostró que «el 88% de pacientes con otitis media grave no necesita nunca antibióticos… En aquellos que fueron tratados con antibióticos, el riesgo de reproducción de la dolencia es alto… los antibióticos no garantizan que se acorte la enfermedad.» Según E. J. Cantekin, catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburg, «No hay pruebas para afirmar que los antibióticos sean efectivos en el tratamiento de la otitis media aguda u otitis media crónica con efusión (fluido en el oído) y hay pruebas irrefutables de que el antibiótico es perjudicial.»

Hay numerosos problemas asociados al uso de antibióticos -entre ellos reacciones alérgicas y destrucción de la flora intestinal. Todo ello conlleva una proliferación de la infección fúngica y resistencia al antibiótico. En los casos de niños, las infecciones de oído vuelven a reproducirse con más frecuencia en aquellos a los que se les administran antibióticos.

¿Son eficaces los drenajes? En estudios con seguimiento llevados a cabo en Europa, a los niños con infecciones crónicas bilaterales de oído se les aplicó un drenaje en un oído mientras que en el otro oído se hacía el control. Los resultados que se obtuvieron para los dos oídos fueron casi idénticos: los drenajes no dieron ningún resultado positivo… y lo que en realidad crearon fueron algunas complicaciones como cicatrices y perforación permanente. Los drenajes en los oídos dan un índice de infección repetido y hasta un 25% de los niños a los que se les aplicó este tratamiento sufrieron una pérdida auditiva unos años más tarde.

Algunos investigadores han descubierto que los ajustes quiroprácticos pueden ayudar a eliminar los dolores de oído más efectivamente que cualquier medicamento. En un estudio realizado durante 6 meses, 57 niños que sufrían repetidas infecciones de oído fueron divididos en dos grupos. Un grupo recibió tratamiento médico convencional y el otro grupo recibió ajustes quiroprácticos. El grupo que estuvo bajo cuidado quiropráctico tuvo menos dolores de oído que el grupo que tomaba medicamentos. Es fundamental que a un niño con infección de oído se le haga una exploración quiropráctica de la columna vertebral. Mantener la espina dorsal de su hijo sin subluxaciones vertebrales contribuirá al buen funcionamiento de las defensas naturales contra enfermedades. Con ello se evitará el uso de medicamentos y todos sus efectos secundarios. No deje de facilitarle las ventajas que aporta el cuidado quiropráctico, que es más seguro, más natural y además no requiere de ningún tipo de medicamentos. No espere a estar entre dos episodios, y como dijo la compañía de ropa deportiva: «Just do it! (Simplemente, hazlo)».

martes, 27 de diciembre de 2011

El insomnio

El insomnio es la incapacidad de dormir. Un sueño suficiente y reparador es una necesidad vital. Un adulto requiere una media de 8 horas de sueño al día, pero sólo un 35% de nosotros suele descansar así.

La gente con insomnio suele tener uno o más de los problemas siguientes:

• Dificultad para encontrar el sueño
• Despertarse demasiado temprano por las mañanas
• Despertarse frecuentemente durante la noche

El sentido común nos dice que una noche sin interrupción y reparadora contribuye a una buena salud y las estadísticas apoyan fuertemente esta sabiduría convencional. El insomnio en adultos está estimado a 14 billones de dólares cada año en los Estados Unidos. En los niños, el mismo trastorno cuesta mucho menos, por supuesto, pero investigaciones recientes sugieren que el insomnio en pacientes pediátricos contribuye a problemas de atención, hiperactividad, cambios de humor y problemas de memoria.

El insomnio puede emerger de una disrupción del ritmo circadiano del cuerpo, un reloj interno que gobierne la producción de hormonas, el sueño, la temperatura corporal y otras funciones. Si noches de insomnio ocasionales son normales, un insomnio prolongado puede interferir en las funciones diarias, la concentración y la memoria. El insomnio aumenta el riesgo de consumo de drogas/alcohol, accidentes de tráfico, dolores de cabeza y depresión. Una investigación reciente indica que el 50% de la gente sufre de problemas del sueño y que entre el 20 y el 36% de ella, está afectada desde hace más de un año. Otros estudios enseñan que
una de cada tres personas sufre de insomnio pero que solo el 20% de ellas lo comentan con su doctor.

Síntomas:

• Sentirse todavía cansado después de dormir
• Incapacidad aradormir a pesar de estar cansado
• Cansancio, irritabilidad, dificultad para concentrarse, dificultad para realizar actividades normales y cotidianas
• Ansiedad cuando llega la hora de acostarse

Causas:
 
No existe ninguna condición ya sea física o mental que provoque el insomnio primario. El estrés y la ansiedad de cada día, el café, y el alcohol son los factores agravantes más comunes. Una condición medica o psicológica tal como la depresión, puede provocar un insomnio denominado secundario pero casi el 50% de los casos de insomnio tienen una causa desconocida.

En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de insomnio y ansiedad. Los dos grandes grupos de esta clase son los barbitúricos y las benzodiazepinas. En la actualidad, los ansiolíticos que gozan de mayor reputación son las benzodiazepinas. El
Lexatin (también llamado Lexotanil en algunos países y cuyo componente activo es el Bromazepam), perteneciente a este grupo y es el ansiolítico comercial más recetado en España. Xanax y Prozac son también utilizados a menudo.


Las benzodiazepinas (BZD) se usan como hipnóticos por sus fuertes efectos sedativos y algunos se prescriben a menudo para el manejo del insomnio. Las BZD de larga duración, tal como el nitrazepam, tienen efectos colaterales que pueden persistir durante todo el día, mientras que las BZD de duración intermedia, como el temazepam, tienen menos efectos duraderos manifiestos al día siguiente de su administración. Las funciones hipnóticas de las BZD deberían ser reservadas a períodos de corta duración para tratar el insomnio puesto que pueden producir dependencia y tolerancia si se toman regularmente durante más de unas pocas semanas.
 
Los efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con el uso o administración de benzodiazepinas incluyen:

• Somnolencia
• Vértigo
• Malestar estomacal
• Visión borrosa y otros cambios en la visión
• Dolor de cabeza
• Confusión
• Depresión
• Trastornos de la coordinación
• Trastornos del ritmo cardíaco
• Temblor
• Debilidad
• Amnesia
• Efecto resaca (tambaleos)
• Sueños inusuales o pesadillas
• Dolor de pecho
• Ictericia
• Reacciones parajódicas
 
En algunos pacientes, las benzodiazepinas pueden causar excitación paradójica incluso con aumento de la irritabilidad y tendencia a la hostilidad. Estas reacciones ocurren de manera secundaria a la desinhibición de tendencias conductuales usualmente limitadas por restricciones sociales, como suele ocurrir también con el uso del alcohol. Este tipo de reacción es más frecuente en niños, pero también se da entre ancianos y pacientes con trastornos del desarrollo.
 
Se han percibido cambios en la conducta como resultado de la administración de BZD, incluyendo manía, esquizofrenia, enojo, impulsividad e hipomanía. La agresión y arranques violentos pueden darse también con el consumo de BZD, en particular si se combinan con el licor. Aquellos que abusan de estas drogas y los pacientes con terapias de altas dosis, pueden tener un mayor riesgo de reacciones paradójicas a las BZD.

En una carta a la British Medical Journal, se informó de que una alta proporción de padres referidos por amenazas o acciones de abuso y maltrato infantil, habían estado consumiendo drogas, a menudo combinaciones de benzodiazepinas con antidepresivos tricíclicos. Varias madres describieron que en vez de sentirse con menos ansiedad o depresión, se volvieron hostiles y abiertamente agresivas en contra de sus niños y otros familiares durante el uso de tranquilizantes. El autor de la carta advirtió que ciertos ataques o estrés ambiental o social, tales como la dificultad de lidiar con el llanto de un bebé, combinado con el efecto de los tranquilizantes, podía precipitar la aparición de eventos de abuso infantil.

El sistema nervioso está dividido en dos partes, freno y acelerador (que son las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo). El acelerador está más activo cuando estamos despiertos y necesitamos hacer cosas; el freno se activa con la digestión, el relax, y el descanso. Cuando éste tiene interferencias se producen subluxaciones, la digestión o el descanso no se hacen correctamente. El no poder dormir indica disfunción en la habilidad del cuerpo para adaptarse entre estos dos estados.

Mediante ajustes vertebrales, la Quiropráctica ayuda a equilibrar "el freno y el acelerador" para que cuando llegue la noche la persona pueda dormir bien. El insomnio es un problema que se ve junto con algunas enfermedades como la fibromialgia y clínicamente con los ajustes
Quiroprácticos, el insomnio es un síntoma en el cual las personas experimentan rápida mejoría. Al dormir bien otra vez, el cuerpo repara tejido y se recupera y por eso empieza a mejorar muy rápido. El poder descansar es clave para que el paciente mejore de casi todo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Partos naturales

A pesar del considerable debate y estudios realizados a lo largo de los años, el concepto de “normalidad” en el parto y en el nacimiento no está estandarizado ni universalizado. En las últimas décadas se ha observado una rápida expansión en el desarrollo y uso de un abanico de prácticas ideadas para iniciar, aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso fisiológico del parto, con el propósito de mejorar el desenlace para las madres y sus hijos, y, en ocasiones, para racionalizar los protocolos de trabajo en el parto institucionalizado. En los países desarrollados, en donde estas prácticas se han convertido en habituales, se está empezando a cuestionar el valor de estos grados tan altos de intervencionismo. Al mismo tiempo, los países en desarrollo están intentando que toda mujer tenga acceso a un parto seguro. La adopción, sin crítica previa, de toda una serie de intervenciones inútiles, inoportunas, inapropiadas y/o innecesarias, además, con frecuencia, pobremente evaluadas, constituye un riesgo que corren muchos de los que tratan de mejorar los servicios de maternidad.

El fenómeno mundial de la creciente emigración a la ciudad, está haciendo que muchas más mujeres estén dando a luz en unidades obstétricas, tengan partos normales o complicados. Existe una tentación de tratar todos los partos rutinariamente con el mismo alto grado de intervencionismo tanto si son complicados como si no lo son. Esto, desafortunadamente, tiene una serie de efectos negativos, algunos de ellos con serias implicaciones, pues las mujeres y sus hijos pueden resultar dañados por prácticas innecesarias.

Parto Normal: Comienzo espontáneo, bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones. Generalmente entre un 70 a 80 % de todas las gestantes se pueden considerar como de “bajo riesgo” al comienzo del parto. Esta pregunta ha sido estudiada con amplitud en las últimas dos décadas. Mientras que en muchos países desarrollados el parto pasó de ser un proceso natural a un procedimiento controlado, el lugar para dar a luz cambió del hogar al hospital. Al mismo tiempo mucho del denominado “toque humano” fue relegado. El dolor fue aliviado con fármacos y a las mujeres se les dejaba solas por un gran período de tiempo; se las controlaba desde lejos. Algunos hospitales han realizado un esfuerzo al instalar habitaciones que se asemejen a un ambiente hogareño y esto se tradujo en un incremento de la satisfacción de las mujeres y de un descenso en el deseo por su parte de buscar nuevas ubicaciones para dar a luz en futuros embarazos, pero estudios realizados al azar no demostraron ningún cambio respecto a la demanda de epidurales, partos instrumentales o cesáreas.

El parto domiciliario es una práctica que está desigualmente distribuido a lo largo del mundo. Desde 1930, con la institucionalización del nacimiento, la opción del parto domiciliario en la mayoría de los países desarrollados desapareció. El sistema de atención obstétrica en Holanda, donde todavía más del 30 % de las mujeres dan a luz en casa, es excepcional en los
países industrializados.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La quiropractica y la fertilidad

El ciclo menstrual femenino es una serie de acontecimientos durante los cuales un óvulo maduro sale del ovario hacia el interior del aparato reproductor cada 28-32 días.

En el aparato reproductor se produce una serie de cambios destinados a preparar la fertilización. Las variaciones hormonales que se observan durante el ciclo son las responsables de estos cambios, así como del posible embarazo. Algunas de las partes del cuerpo que intervienen en el ciclo menstrual son el cerebro, la glándula pituitaria, el útero y cuello uterino, los ovarios, las trompas de Falopio, y la vagina. Unos químicos del cuerpo llamados hormonas suben y bajan de nivel durante el mes, y causan el ciclo menstrual. Los ovarios generan dos hormonas femeninas importantes: el estrógeno y la progesterona. Otras hormonas que intervienen en el ciclo menstrual son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), generadas por la glándula pituitaria.

La menstruación es parte del ciclo menstrual, que ayuda al cuerpo de la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo. El ciclo comienza el primer día del período. El ciclo menstrual promedio dura 28 días, sin embargo, un ciclo puede durar de 23 a 35 días. Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno crecen y hacen que el
recubrimiento del útero crezca y se ensanche. Como resultado de la hormona foliculoestimulante, un óvulo empieza a madurar en uno de los ovarios. Alrededor del día 14 de un ciclo típico de 28 días, un aumento en la hormona luteinizante hace que el óvulo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Aumentan los niveles de progesterona, lo que ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo. Si un espermatozoide fertiliza al óvulo, y éste se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada. Si el óvulo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Si no se produce el embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona decrecen, y el recubrimiento ensanchado del útero es liberado durante el período menstrual.

Anatómica y Fisiológicamente se puede considerar el sistema reproductor femenino constituido por tres elementos básicos. El Hipotálamo, la Hipófisis y los ovarios. La interrelación dinámica existente entre estos tres órganos posibilita la característica periodicidad del ciclo sexual femenino normal. Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen en cada ciclo femenino constituyen así la consecuencia natural de la capacidad reproductora de la especie. 

El hipotálamo es una glándula que forma parte del cerebro, y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con este. Una de las funciones más importantes del hipotálamo es la de hacer el vínculo entre el sistema nervioso y el sistema endocrinólogo a través de la hipófisis. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo o autónomo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa. Regula la homeostasis del organismo en conjunto con la hipófisis, por medio de un sistema de retroalimentación negativo (temperatura corporal, hambre, sed, cansancio, ira y ciclo menstrual).

Cualquier anomalía que altere el normal funcionamiento entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios, es decir, entre elsistema nervioso y el sistema endocrinólogo, determinará una alteración en la secreción hormonal y paralelamente un trastorno en la fertilidad.
 
Podemos dividir las anomalias del ciclo menstrual entre: 

Síndrome Pre-Menstrual:
Trastorno caracterizado por nerviosismo, inestabilidad emocional, ansiedad, depresión y posibles cefaleas, edemas y mastalgias. Ocurre durante los 7-10 días previos a la menstruación y desaparecen habitualmente unas pocas horas después del inicio del flujo menstrual.

Amenorrea:
La amenorrea primaria, es el fallo del inicio de la menstruación, acompañado de un crecimiento insuficiente y ausencia de caracteres sexuales secundarios, o también puede ser una pubertad tardía. La amenorrea secundaria se produce cuando las mujeres con períodos menstruales normales dejan de menstruar durante 6 meses o más. La causa de las pérdidas de menstruación cíclica puede ser un trastorno del hipotálamo, de la hipófisis, de los ovarios, y de otras glándulas. 

Menorragia:
La menorragia es un sangrado menstrual excesivo o prolongado producido por una descamación endometrial anormal.

Dismenorrea:
La dismenorrea es un sangrado menstrual muy doloroso producido por exceso de contracciones uterinas.

La Quiropráctica cuida el sistema nervioso. El doctor en Quiropráctica detecta y corrige las interferencias nerviosas o subluxaciones a fin de reconectar el cerebro con el resto del cuerpo, permitiendo así el buen funcionamiento de cada órgano. Hemos visto más arriba que el ciclo menstrual de la mujer está directamente relacionado con el sistema nervioso – ya que el autor principal del ciclo, “el hipotálamos”, es un órgano del sistema nervioso. Una interferencia en el sistema nervioso impide el hipotálamos mandar su información al sistema endocrinólogo, las hormonas no pueden ser secretadas y veremos la aparición de un trastorno en el ciclo sexual femenino.

Sin embargo, la Quiropráctica no cura a nadie de nada. Pero ha comprobado varias veces que el restablecimiento de una función neural óptima a través de ajustes quiroprácticos específicos contribuye a la mejora de la homeostasis y de la adaptación fisiológica permitiendo al cuerpo expresar un nivel de Salud más alto. La Quiropráctica ayuda a reducir los dolores durante la regla.

45 mujeres que sufrían severas molestias menstruales participaron en un estudio el cual incluía un grupo experimental, otro placebo (de control). Los resultados indicaron una mejoría significante en el grupo ajustado comparado con el grupo placebo, y donde las mujeres dijeron haber eliminado el dolor y las molestias causadas por la dismenorrea primaria.

Otro estudio consistía en 15 mujeres de 22 a 65 años.11 de ellas nunca habían tenido un hijo, 2 habían tenido un embarazo sin ayuda medical, una había tenido un embarazo con ayuda medical y una había tenido un aborto. En este mismo grupo, 9 mujeres habían seguido un tratamiento para la fertilidad, y 4 estaban todavía bajo tratamiento cuando empezaron el cuidado quiropráctico. Cada paciente presentaba interferencias nerviosas pero el cuidado quiropráctico era diferente para cada mujer ya que la técnica utilizada y el doctor en quiropráctica eran diferentes para cada paciente. Sin embargo, TODOS trabajaron sobre el sistema nervioso quitando las subluxaciones vertebrales. Los resultados del estudio enseñaron que aunque muchas de estas mujeres habían intentado quedarse embarazadas desde mucho tiempo, TODAS lo lograron entre 2 y 20 meses después de empezar con el cuidado quiropráctico.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cena de Navidad para niños

En una casa en que haya niños la Navidad es aún más especial. Más alegre, más divertida, con fuerte sabor a familia. Sí ya habéis decorado la casa y montado el árbol, el belén, ahora falta elegir el menú para la cena de Navidad y de la Nochevieja. Existen distintas tradiciones según el país, pero nosotros sugerimos que la comida sea lo más sencilla posible para que los niños pueden disfrutar con más libertad de la noche y que los papás no estén estresados para jugar, cantar, y bailar con ellos.
 
Pruebe nuestras sugerencias y deseamos que paséis una velada muy alegre y sabrosa.
 
CHAMPIÑONES RELLENOS DE QUESO
 
Los ingredientes
- 250 gr. de champiñones (del
mismo tamaño)
- 120 gr. de crema de queso
- 1 diente de ajo
- Hierbas frescas (perejil, tomillo, etc)
- Zumo de medio limón
 
La preparación
 
Quite la tierra y limpie los champiñones y enseguida séquelos ligeramente con un paño. Corte los tallos y retírelos. Parta el ajo en dos mitades y las introduzcas en un cazo con agua y lleve para hervir a fuego lento por 5 minutos. Eche el agua y pique el ajo. En un bol ponga el ajo picado, la crema de queso, las hierbas picadas y el zumo de limón y bata todo hasta que forme una pasta muy fina. Sazone con mucha sal y pimienta negra molida. Rellene con esta pasta cada uno de los champiñones hasta que se sobrepase ligeramente al borde del champiñón. Antes de servir, lleve los champiñones al horno por solo 10 minutos. Decórelos después con hojitas de perejil.
 
POLLO O PATO CON NARANJA E HIERBAS
 
Los ingredientes
- 3 cuartos de muslos y 2 pechugas de pollo (sin piel)
- 1 cebolla picada
- 6 dientes de ajo bien picaditos
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 1 vaso de zumo de naranja
- Hierbas: romero, estragón, pimienta.
- Sal al gusto.
 
La preparación
 
Limpie el pollo y colóquelo en una fuente agregándole el aceite, la cebolla picada, los dientes de ajo triturados, el romero, el estragón, la sal y la pimienta, conforme tu gusto. Adobe muy bien el pollo y por ultimo agregue el zumo de naranja. Lleve al horno a 250º durante 35 minutos. Sirva el pollo adornado con rodajas de naranja y bañado con el zumo que restó de la mezcla. Los niños van a chuparse los dedos con esta receta de pato con naranja!!!

GALLETAS NAVIDEÑAS
 
Los ingredientes
- 350 grs de harina de trigo
- 250 grs de mantequilla
- 2 cucharadas de vinagre
- 1 pizca de sal
- un poco de jengibre rallado
 
La preparación
 
En un bol, hacer un volcán con la harina, poniendo en el centro los demás ingredientes. Remover todo suavemente con una espátula hasta que obtengas una pasta homogénea. Deje que la masa repose unos 30 minutos. Pasada la media hora, extienda la pasta sobre la mesa. Pase el rodillo hasta conseguir un grosor de ½ cm. Enseguida corte la pasta con corta pastas de distintas figuritas navideñas como la estrella de Oriente, estrellas, árbol de Navidad, pinos,
corazones, campanas, etc. Unte una fuente de horno y coloque sobre ella las pastas, pintándolas con yema de huevo. Llévalos al horno precalentado a 200ºC, por 30 minutos hasta
que estén doraditas. Si quieres puedes cubrir las pastas con un glaseado de ½ clara de huevo mezclado con 100 grs de azúcar glas.

Comida rica en vitamina B1. Ayuda a mejorar las habilidades físicas, mentales y anímicas de los niños.

martes, 13 de diciembre de 2011

Tronco de Navidad

Ingredientes para 4 personas:

• Bizcocho: 6 huevos, 200 gr. de azúcar, 180 gr. de harina, una pizca de sal.
• Relleno: 400 cc. de leche, 3 huevos, 200 gr. de azúcar, 150 gr. de nueces peladas, 2 cucharadas de maicena.
• Calado del bizcocho: 100 gr. de azúcar, 100 cc. De agua, 50 cc. de ron moreno.
• Decoración: 20 gr. de mantequilla, 300 gr. de chocolate negro, 200 cc. de nata.
 
Elaboración:
 
1. Relleno:
Prepara la crema de nueces batiendo en la batidora las nueces peladas con la leche;pasa a un cazo y deja calentar unos minutos, sin que llegue a hervir. Bate aparte los huevos con la maicena y el azúcar y añádeselo al cazo con la leche y las nueces y, sin dejar de remover, deja que la crema espese a fuego lento hasta que cubra el dorso de la cuchara. La crema no debe hervir en ningún momento. Aparta y reserva en frío, en un tupper hermético.
 

2. Bizcocho:
Precalienta el horno a 180º. Monta con varillas manuales, batiendo enérgicamente, o con una batidora de varillas eléctrica, los huevos y el azúcar del bizcocho hasta que doblen o tripliquen su volumen. Añade poco a poco la harina mezclada con la sal y pasada por un cernidor o colador y remueve con una espátula con suavidad para evitar que la masa pierda el aire. Viértelo sobre una bandeja de horno cubierta de papel sulfurizado engrasado ligeramente, formando una fina capa de masa, de un centímetro. Repasa la superficie con el dorso de una cuchara o una espátula para que quede lisa. Hornea a 180º inmediatamente, unos 10 minutos, o hasta que el bizcocho empiece a tomar color. Saca del horno y deja reposar 2-3 minutos, para que temple un poco. Coloca un papel sulfurizado sobre la mesa y coloca el bizcocho, boca abajo, sobre éste. Ahora levanta con cuidado el papel usado para hornearlo. Ayudándote del papel de la base, enrolla el bizcocho con mucho cuidado. Es muy importante que el bizcocho esté todavía caliente al enrollarlo, para que no se rompa. Deja enfriar enrollado, para que coja la forma deseada. Una vez frío, desenrolla el bizcocho y moja, usando una brocha de pastelería, con la mezcla de agua, azúcar y ron, para que quede tierno. Rellena con la crema de nueces y enrolla de nuevo.

3. Cobertura:
Calienta al baño maría el chocolate negro en trozos, removiendo hasta que se derrita por completo. Añade la mantequilla en trozos y la nata y sigue removiendo al calor, hasta que esté bien mezclado. Vierte la cobertura de chocolate sobre el bizcocho y deja enfriar 5 minutos en frío. Marca la superficie con un tenedor o un cuchillo imitando la corteza de un árbol. Deja enfriar varias horas y decora.